Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

0

Anticomunismo y prefascismo



 Fuente


El anticomunismo no es algo nuevo. Existe desde que surgieron las primeras organizaciones obreras, incluso antes: desde que los primeros teóricos comunistas empezaron a difundir sus ideas.
El anticomunismo español tiene su propia historia.
El franquismo fue ante todo anticomunista. Centinela de Occidente se hacía llamar el Caudillo, por aquello de la vigilar y combatir la masonería y el comunismo internacionales.
La España heredada de Franco, primero por Suárez, luego por Felipe González vino marcada por aquél sello. El Felipe González de “hay que ser socialistas antes que marxistas”– cuyo liderazgo en un nuevo PSOE tolerado por el franquismo agonizante fue diseñado por la CIA, según cuenta Alfredo Grimaldos en su libro “Claves de la Transición”-, fue un gran anticomunista de feria. Su famosa frase “Prefiero morir apuñalado en el metro de Nueva York que de aburrimiento en las seguras calles de Moscú” era toda una declaración de principios. Luego navegaría en el Azor de Franco y diría lo de “gato blanco, gato negro, qué más da; lo importante es que cace ratones”, citando a Deng Xiaoping, para explicar su política social-liberal. Hoy es socio de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, y apoya a los guarimberos y terroristas que quieren acabar con la revolución bolivariana para favorecer sus intereses económicos en Venezuela. Un “socialista” de la catadura moral de Bettino Craxi o de Carlos Andrés Pérez.
Eran os años del “pragmatismo” en los que Alfonso Guerra era ya un precursor de la política espectáculo que proclamaba “prefiero un minuto de televisión que 10.000 militantes”. En estos días Pablo Iglesias afirma en una entrevista concedida a El País que la televisión es una “productora de sentido común, ese concepto con el que Podemos sustituye cualquier argumento político. Y aclara que su partido “no se explica sin la televisión”. ¡Vaya, como que nació en un plató! La televisión y las redes sociales, son los gran entontecedores de masas, donde algo es verdad porque sale en ellas y se repite.
Ese vaciamiento de la identidad política y la reideologización subsiguiente, a la que están siendo sometidas las clases populares, han permitido a Pablo Iglesias hacer gala de su cinismo anticomunista sin inmutarse al declarar que “Marx y Engels eran socialdemócratas”, negando de un plumazo el carácter comunista y revolucionario de ambos.
Leamos que decía  Marx de la socialdemocracia en “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”:
“A las reivindicaciones sociales del proletario se les limó la punta revolucionaria y se les dio un giro democrático; a las exigencias democráticas de la pequeña burguesía se les despojó de la forma meramente política y se afiló su punta socialista. Así nació la socialdemocracia. La nueva Montaña [el partido de la pequeña burguesía], fruto de esta combinación, contenía, prescindiendo de algunos figurantes de la clase obrera y de algunos sectarios socialistas, los mismos elementos que la vieja, sólo que más fuertes en número. Pero, en el transcurso del proceso, había cambiado, con la clase que representaba. El carácter peculiar de la socialdemocracia consiste en exigir instituciones democrático-republicanas, no para abolir a la par los dos extremos, capital y trabajo asalariado, sino para atenuar su antítesis y convertirla en armonía”
Engels tampoco fue especialmente amable con la socialdemocracia en su prefacio a la edición polaca de 1892 del “Manifiesto Comunista” (1848);
“Y, sin embargo, cuando apareció no pudimos titularlo Manifiesto Socialista. En 1847, se comprendía con el nombre de socialista a dos categorías de personas. De un lado, los partidarios de diferentes sistemas utópicos, particularmente los owenistas en Inglaterra y los fourieristas en Francia, que no eran ya sino simples sectas en proceso de extinción paulatina. De otra parte, toda suerte de curanderos sociales que aspiraban a suprimir, con sus variadas panaceas y emplastos de toda suerte, las lacras sociales sin dañar en lo más mínimo al capital ni a la ganancia. En ambos casos, gentes que se hallaban fuera del movimiento obrero y que buscaban apoyo más bien en las clases “instruidas”. En cambio, la parte de los obreros que, convencida de la insuficiencia de las revoluciones meramente políticas, exigía una transformación radical de la sociedad, se llamaba entonces comunista. Era un comunismo apenas elaborado, sólo instintivo, a veces un poco tosco; pero fue asaz pujante para crear dos sistemas de comunismo utópico: en Francia, el “icario”, de Cabet, y en Alemania, el de Weitling. El socialismo representaba en 1847 un movimiento burgués; el comunismo, un movimiento obrero. El socialismo era, al menos en el continente, muy respetable; el comunismo era precisamente lo contrario. Y como nosotros ya en aquel tiempo sosteníamos muy decididamente el criterio de que “la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma”, no pudimos vacilar un instante sobre cuál de las dos denominaciones procedía elegir. Y posteriormente no se nos ha ocurrido jamás renunciar a ella.
Que Marx y Engels estuvieran ligados al Partido Obrero Socialdemócrata Alemán (SDAP) dirigido por Wilhelm Liebknecht, uno de sus seguidores, se debe a que la orientación de este partido era entonces revolucionaria. La fusión posterior del SDAP con la secta lassalleana, adoptando el ultrarreformista Programa de Gotha, fue combatido duramente por ambos pensadores revolucionarios, que llegaron a plantearse su continuidad o no en lo que luego se llamaría SPD.
Para que se me entienda: mientras la socialdemocracia de los herederos de Lassalle, Kaustky, Berstein y demás pandilla es gradualista y reformista, no cuestiona el orden democrático burgués, ni el sistema capitalista, los comunistas buscamos la ruptura radical con el capitalismo por vía revolucionaria y planteamos que, tras la toma (no la ocupación electoral) del Estado, este debe ser destruido en su estructura burguesa para ser sustituido por un Estado de la clase trabajadora.
Tras la majadería del farsante Pablo Iglesias sobre la supuesta condición socialdemócrata de Marx y Engels para escamotear que eran comunistas (como hizo en su día el 15M con su “sin banderas”, para obligar a los comunistas a prescindir de ellas y de sus propuestas), Alberto Garzón se permitió el lujo de declararse de tal ideología. Con ello sólo quería cubrir un supuesto flanco izquierdo electoral a la coalición. Garzón, el PCE e IU, de comunista sólo tienen el nombre pues, en cuanto a definición de lo que es ser socialdemócrata, los tres cumplen al dedillo tales requisitos.
Hoy la pantalla, el vídeo de youtube o la última simpleza viralizada en twitter, son el soma desde el que se trata a la audiencia, no como público, ni siquiera como personas, sino como epsilones cuya función excluye el pensar y se centra en repetir como reflejos condicionados los eslóganes de una absurda campaña plagada de elipsis, ocultaciones y mentiras y en aplaudir a unos líderes mezquinos a la altura de un tiempo mediocre.
Es en ese contexto de desmemoria, vacío de contenidos, disimulos, engaños, cinismo y reideologización reaccionaria, donde todos corren para situarse más y más a la derecha, las 4 candidaturas principales de esta campaña vomitan su anticomunismo más repulsivo. Unos (PP, PSOE, Ciudadanos) acusando a los otros de comunistas, bolivarianos, “extremistas”. Los otros (Unidos Podemos) girando, ante cada acusación de radicales por sus tres competidores, otros 30 grados a la derecha y añadiendo una ristra de nuevos insultos a los comunistas para tranquilizar a los sectores más reaccionarios (amplios) de sus potenciales votantes y al capital, que ya le ve como su caballo de refresco:
Pablo Echenique (ex votante de Ciudadanos y partidario de la invasión de Irak en su día): “El comunismo es algo viejo, que no funcionó”
Íñigo Errejón: “Los comunistas y los socialdemócratas son especies del pasado” . Seguramente su ideología peronista, que reconoce un “hilo” común con Marine Le Pen, de “la necesidad de volver a reconstruir comunidad y sentirse parte de algo” sea algo muy moderno para él.
Owen Jones (esa especie de Errejón británico), una de las referencias europeas de Podemos: “Venezuela es un Estado horrible”
Pablo Iglesias: “Lo que temen realmente de nosotros es que somos la fuerza política de la ley, el orden y la democracia”. Ni el Clint Eastwood de Harry el Sucio se habría expresado así. Sin duda Ronald Reagan tenía frases muy parecidas. José Antonio Primo de Rivera, en el acto de la fundación de la Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de Octubre de 1933, proclamó: “El movimiento de hoy, que no es de partido, sino que es un movimiento, casi podríamos decir un antipartido, sépase desde ahora, no es de derechas ni de izquierdas”. Así se define Podemos.
¿Se sorprenden ustedes de que la cuenta de Zaragoza en Común (marca blanca podemita) en twitter expresara su entusiasmo ante el gol de Piqué al equipo de la República Checa con un “Arriba España”? Este tuit lo borraron luego pero demostraba que en sus filas hay quienes emulan con entusiasmo patriótico a los antiguos cachorros de Fuerza Nueva, los Guerrilleros de Cristo Rey o al desaparecido diario del los “excombatientes” (de Franco, claro está) “El Alcazar”. No debe nadie extrañarse entonces de que el ultraderechista Ricardo Sáenz de Ynestrillas haya declarado ya en dos ocasiones (generales anteriores y autonómicas) haber votado a Podemos.
Escribí hace más de año y medio un texto titulado “El lado fascista de Podemos del que no hablan La Sexta, Cuatro o Público”. No decía que Podemos como partido lo fuese sino que había un significado sector fascista en su interior. Hoy ya no estoy tan seguro de esa afirmación. Ese partido de ideología involutiva, con un líder saltimbanqui que afirmó en su día ser comunista, luego bolivariano -que no es lo mismo- después socialdemócrata y que acaba de admitir que hay un sector peronista en la organización (“Yo diría que sí, que Podemos tiene rasgos peronistas. Seguramente, la lectura que hace Gramsci del Mezzogiorno italiano es algo que enseña Ernesto Laclau, padre intelectual de Errejón, a entender Argentina”) está experimentando una metamorfosis en la que las palabras “patria” y “patriotismo” son ya un clásico de su lenguaje político. No vale decir que en América Latina la expresión “patria” es muy usada por los movimientos progresistas. Allí la descolonización española fue sustituida por el imperialismo norteamericano. Reivindicar aquella es un modo de reclamar la soberanía antiimperialista de los pueblos. En Europa en cambio, sabemos muy bien lo que significaron en el siglo XX las invocaciones nacionalistas a la patria, y en España particularmente. De ahí que cobre sentido la frase de Samuel Johnson “El patriotismo es el último refugio de los canallas”, especialmente hoy cuando los fascismos europeos vuelven a invocarlo. Pero hacerse fascista no es cosa de un día. Nadie se acuesta una noche “socialdemócrata” y se levanta a la mañana siguiente diciendo “Hoy tengo ganas de invadir Polonia”. Por mucho que haya dormido toda la noche con los cascos puestos mientras suena “La Walkiria” de Wagner.
Así pues, que el director del CNI (servicios secretos españoles) afirme “Con Podemos actuaría igual que con los demás gobiernos” tampoco debe ser causa de asombro. Las cloacas del Estado burgués, como primero hicieron con Felipe González, han homologado como a uno de los suyos a Pablo Iglesias. Y es que si llevas en tus filas a un amigo de los USA, según reveló Wikileaks, el ex JUJEM con Zapatero, Julio Rodríguez, encargado de la parte española de los bombardeos a Libia, te ha bendecido en reunión el embajador del Imperio e Infovaticana informa en campaña que el Papa te recibirá en Septiembre, está claro para qué sirves, a quiénes y a qué intereses.


jueves, 28 de agosto de 2014

2

Apocalipsis: El ascenso de Hitler

Intervención de Adolf Hitler en el Reichstag

Documental del producción francesa que relata,con fotografías e imagenes, el surgimiento del nazismo en Europa tras la crisis capitalista de 1929, la propaganda de Goebbels, los discursos de Adolf Hitler y el encumbramiento del Partido Nazi que finalmente se hace con el control del parlamento Alemán ,el Reichstag.
Enlaces relacionados



viernes, 6 de junio de 2014

0

Guerrilleros anti-fascistas, el Maquis en Galicia


Fuente
La Federación de Guerrillas de León-Galicia fue una organización guerrillera antifranquista, con carácter pluripartidista, si bien con predominio de socialistas leoneses y asturianos, que agrupó a guerrilleros anarquistas, comunistas y socialistas que operó en la inmediata posguerra española.
A pesar de que grupos de guerrilleros antifranquistas operaban en la zona desde la caída del frente norte en 1937, la Federación de Guerrillas de León-Galicia no se creó hasta el 17 de julio de 1942 con grupos de León, Orense y Lugo, mediante una reunión en los montes de Ferradillo (Montes Aquilanos), cerca de Ponferrada, que fijó como objetivos encauzar la lucha contra el franquismo, no hacer proselitismo de partido dentro de la guerrilla, mantener la democracia interna pero con obediencia a los superiores, y buscar el apoyo de la población. Se eligió un comité director presidido por el socialista Marcelino Fernández Villanueva, con el cenetista Marcelino de la Parra y el socialista César Ríos como ayudantes. El objetivo de la Federación no era derribar el franquismo mediante la lucha armada, sino mantener viva la llama de la resistencia hasta que se produjera la intervención de las potencias aliadas que todos daban por segura.


domingo, 1 de junio de 2014

0

Cuando Churchill pensaba en una alianza con los nazis



Fuente Red Voltaire

por Viktor Litovkine, Valentín Falin

A pesar de la barbarie nazi en la Segunda Guerra Mundial, muchos dirigentes occidentales, entre ellos el primer ministro conservador británico Winston Churchill, estaban convencidos que habría que luchar primero contra el comunismo soviético y promovían una alianza con los nazis de Adolf Hitler. Archivos históricos recientemente abiertos a los investigadores.




Winston Leonard Spencer Churchill
Photographie Agentur Schirner 1951 DHM, Berlin


La Red Voltaire sigue presentando al público latinoamericano y español, en colaboración con la agencia RIA Novosti un ciclo de documentos y testimonios con motivo de los 60 años conmemorativos de la Victoria sobre el fascismo y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. A continuación la charla sostenida entre Valentín Falin, Doctor en Historia, y Víctor Litovkin, comentarista en temas militares de la agencia, en las que se elucidan aspectos antes poco conocidos de este Segundo Conflicto Mundial (Gran Guerra Patria para los rusos).

La apertura reciente de archivos históricos inéditos demuestran mecanismos que han permanecido desconocidos para un vasto público, así como los móviles de la toma de unas u otras decisiones al más alto nivel político en esa época, los cuales ejercieron una influencia decisiva sobre el desarrollo y desenlace de la Segunda Guerra Mundial.

Víctor Litovkin: La historiografía [1] contemporánea de la Segunda Guerra Mundial ofrece diversas valoraciones de su etapa final. Unos expertos afirman que la guerra podía haber terminado mucho antes. De ello escribió, por ejemplo, en sus memorias el mariscal Chuikov. Otros sostienen que podía alargarse un año más, como mínimo. ¿Quién está más cercano a la verdad y en qué consiste ésta? ¿Cuál es el punto de vista de usted?

Valentín Falin: Los debates al respecto se desarrollan no solamente en la historiografía contemporánea. De cuánto iba a durar la guerra en Europa y cuándo terminaría se discutía ya en el transcurso de la guerra, y a partir de 1942, ello se hacía sin cesar. Para ser más exactos, se debe reconocer que ese problema interesaba a los políticos y los militares desde 1942.

En aquel entonces la mayoría de los estadistas, incluidos Roosevelt y Churchill, creían que la Unión Soviética podría resistir durante cuatro o seis semanas, al máximo. Tan sólo Benes afirmaba que la URSS resistiría la invasión nazi y, en fin de cuentas, derrotaría a Alemania.

V.L.: Eduard Benes era, si no lo recuerdo mal, presidente de Checoeslovaquia en emigración. Después del complot de Munich de 1938 y la ocupación del país, él residía en Gran Bretaña.

V:F.: Sí. Pero más tarde, cuando dichas valoraciones - o tasaciones, si usted permite -de nuestra capacidad de resistir no se justificaron, cuando Alemania sufrió la primera -quiero recalcarlo- derrota estratégica en la batalla de Moscú, muchos cambiaron bruscamente de opinión. En Occidente empezaron a expresar recelos de que la Unión Soviética pudiese salir demasiado fuerte de la guerra, y como tal, comenzase a determinar la faz de la futura Europa.

Eduard Benes presidente de Checoslovaquia en el exilio

Lo decía, por ejemplo, Berle, secretario de Estado adjunto de EE.UU y coordinador de los servicios de inteligencia estadounidenses. De este mismo parecer eran los allegados de Churchill, incluidas una personas muy influyentes, que antes de empezar la guerra y en su transcurso elaboraban la doctrina de las acciones a desarrollar por las Fuerzas Armadas británicas y también la política de Gran Bretaña.

Con ello se explica en mucho grado la resistencia que Churchill oponía a la apertura del Segundo Frente en 1942 [2] . Aunque Beaverbrook y Cripps en la dirigencia británica, y especialmente Eisenhower y otros elaboradores de los planes militares estadounidenses, suponían que existían premisas técnicas y otras para asestar una derrota a los alemanes precisamente en 1942, utilizando la circunstancia de que el grueso de las fuerzas alemanas estaban concentradas en el Este y que había una costa de dos mil kilómetros de largo de Francia, Holanda, Bélgica, Noruega y de la propia Alemania, abierta para la incursión de los Ejércitos de los aliados. Los nazis no tenían fortificaciones permanentes en la costa atlántica.

Es más, los militares estadounidenses procuraban persuadir a Roosevelt (existen varios memorándums de Eisenhower al respecto) de que el Segundo Frente era necesario, que era posible abrirlo y que su apertura acortaría la guerra en Europa y haría capitular a Alemania, si no en 1942, en 1943 a más tardar.
Pero esos cálculos no le convenían a Gran Bretaña ni a los conservadores de la cúpula estadounidense.

V.L.: ¿A quién se refiere usted?

V.F.: Por ejemplo, el Departamento de Estado, con Hall a la cabeza, mantenía una actitud muy adversa con respecto a la URSS. Es por ello que Roosevelt no lo llevó consigo cuando se dirigía a la Conferencia de Teherán. El secretario de Estado recibió los protocolos de las reuniones del «gran trío» sólo al cabo de seis meses de haberse celebrado la conferencia. Lo curioso es que la inteligencia política del Reich haya informado de su contenido a Hitler pasadas tres o cuatro semanas. La vida está llena de paradojas.

Después de la batalla de Kursk de 1943, que culminó con la derrota de la Wehrmacht, en Québec (Canadá) se reunieron el 20 de agosto los jefes de los Estados Mayores de EE.UU y Gran Bretaña, así como Churchill y Roosevelt. En el orden del día estaba el tema de un eventual abandono por Estados Unidos y Gran Bretaña de la coalición antihitleriana y la formación de una alianza con los generales nazis con el fin de librar guerra conjunta contra la Unión Soviética.

Un tanque nazi Tiger en el frente de Kursk (Rusia), batalla que ha quedado registrado hasta hoy día como el más grande choque de blindados de la historia militar.

V.L.: ¿Por qué?

V.F.: Porque, según la ideología de Churcill y quienes la compartían en Washington, había que detener a los «bárbaros rusos» en el Este, lo más lejos posible, y si no derrotar a la Unión Soviética, por lo menos debilitarla al máximo. Hacerlo, antes que nada, por las manos de los alemanes. Así se formulaba la tarea.

Era un plan muy viejo de Churchill. Él había desarrollado esa idea al conversar con el general Kutepov ya en 1919. Los norteamericanos, los ingleses y los franceses están sufriendo un revés y no podrán aplastar a la Rusia soviética, decía él.

Hace falta que de ello se ocupen los japoneses y los alemanes. En 1930, Churchill le explicaba la tarea en la misma clave a Bismarck, primer secretario de la Embajada de Alemania en Londres. Los alemanes se portaron durante la Primera Guerra Mundial como unos necios, decía él.

En vez de reconcentrarse en inflingir derrota a Rusia, empezaron a librar guerra en dos frentes. Si ellos se hubieran ocupado sólo de Rusia, Inglaterra habría neutralizado a Francia.

Churchill lo percibía no tanto como una lucha contra los bolcheviques cuanto como continuación de la guerra de Crimea de 1853-1856, en la que Rusia procuró poner fin a la expansión británica, no importa con qué resultado.

V.L.: En Transcaucasia, Asia Central y Oriente Próximo rico en petróleo...

V.F.: Por supuesto. Por consiguiente, cuando estamos hablando de diversas variantes de librar guerra contra la Alemania nazi, no debemos olvidar que existían diversos enfoques de la filosofía de ser aliados y de los compromisos que Inglaterra y EE.UU querían asumir ante Moscú.

Voy a hacer una digresión. En 1954 o en 1955, en Gent se celebró un simposio religioso sobre el tema de si se besan los ángeles. Como resultado de los debates de muchos días se llegó a la conclusión de que sí, se besan, pero sin sentir pasión. Dentro de la coalición antihitleriana, las relaciones de aliados semejaban ser unos besos así, por no decir que eran unos besos de Judas. Se hacían promesas, sin asumir compromisos, o -aún peor- para inducir a error a la parte soviética.

Esa táctica hizo fracasar las negociaciones entre la URSS, Gran Bretaña y Francia en agosto de 1939, cuando todavía existía la posibilidad de hacer algo para detener la agresión nazi. A los dirigentes soviéticos no les dejaron otra opción que concertar el pacto de no agresión con Alemania.

Nos expusieron al golpe de la máquina militar nazi, ya preparada para agredir. Conviene citar la directriz formulada en el despacho de Chamberlain: «Si Londres no puede evitar pactar con la Unión Soviética, la firma británica que se ponga al pie del documento no debe significar que en caso de agredir los alemanes contra la URSS los ingleses le acudan en ayuda a la víctima de la agresión, declarando guerra a Alemania. Debemos reservarnos la posibilidad de manifestar que Gran Bretaña y la Unión Soviética interpretan los hechos de distintos modos».

V.L.: Existe otro ejemplo histórico bien conocido: cuando Alemania agredió en septiembre de 1939 a Polonia, aliada de Gran Bretaña, Londres declaró guerra a Berlín, mas no dio ni un paso concreto para ayudar realmente a Varsovia.

V.F.: Pero en nuestro caso ni se trató de declarar guerra aunque sea de pura forma. Los tories (políticos conservadores británicos) partían de que la apisonadora alemana iba a llegar a los Urales, aplastándolo todo en su camino. Y que no quedaría quien se quejase de la perfidia de la Albión.

Esa ligazón entre las épocas y los acontecimientos siguió existiendo durante la guerra, dando pábulo para las reflexiones. Y las conclusiones a que se llegaba no eran muy optimistas para nosotros, según me parece a mí.

V.L.: Volvamos al deslinde de los años 1944 y 1945. ¿Podíamos haber concluido la guerra antes del mes de mayo o no?

V.F.: Hagamos la pregunta de otro modo: ¿Por qué el desembarco de los aliados se planeaba precisamente para 1944? Nadie lo acentúa, pero la fecha no se escogió por una casualidad. En Occidente tomaban nota de que en Stalingrado habíamos perdido un inmenso número de soldados, oficiales y material de guerra, que habíamos sufrido colosales pérdidas en el arco de Kursk... Perdimos más carros blindados que los alemanes.

En 1944, la URSS ya se veía obligada a movilizar a muchachos de 17 años de edad. El campo ya estaba sin la mano de obra masculina. Sólo evitaban llamar a filas a los hombres de los años de nacimiento 1926 y 1927 que trabajaban en las empresas de la industria de guerra, por protestar mucho los directores de éstas.

Los servicios de inteligencia estadounidenses y británicos, al valorar las perspectivas, coincidían en que hacia la primavera de 1944 el potencial ofensivo de la Unión Soviética se vería agotado por completo, ya no habría reservas humanas, y la Unión Soviética ya no podría asestarle a la Wehrmacht un golpe comparable con los que ésta recibió en las batallas de Moscú, Stalingrado y Kursk.

Según sus cálculos, atascados en la confrontación con los nazis, los soviéticos cederían la iniciativa estratégica a EE.UU e Inglaterra hacia las fechas de comenzar el desembarco.

Con el desembarco de los aliados en el continente se hizo coincidir un complot tramado contra Hitler. Los generales, si se hiciesen con el poder en el Reich, tenían que disolver el Frente Occidental y abrir paso a los estadounidenses y los ingleses para que éstos ocuparan a Alemania y «liberaran» a Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Austria... Se pretendía hacer parar al Ejército Rojo en las fronteras del año 1939.

V.L.: Recuerdo que los estadounidenses y los ingleses hasta desembarcaron en Hungría, cerca de Balatón, con el fin de apoderarse de Budapest, pero los alemanes liquidaron a todo el grupo...

V.F.: No era un desembarco en sí, era un grupo a que se encomendó restablecer contactos con las fuerzas antisfascitas húngaras. Pero se hizo fracasar no sólo ese plan. Después del atentado, Hitler quedó a salvo, Rommel fue gravemente herido y salió del juego, aunque en Occidente se ponían las miras precisamente en él. Los demás generales se acobardaron.

Sucedió lo que sucedió. A los estadounidenses no les resultó recorrer Alemania en marcha alegre bajo el son de la música marcial. Ellos se vieron obligados a entrar en combates, a veces pesados, baste con recordar la operación de Ardenas. Pero pese a todo eso, ellos cumplían sus tareas, a veces de una manera bastante cínica.

Voy a aducir un ejemplo concreto. Las tropas de EE.UU se acercaron a París. Allí había estallado una sublevación. Los estadounidenses se detuvieron a treinta kilómetros de la capital, esperando a que los alemanes acabasen con los rebeldes, porque se trataba en primer lugar de los comunistas.

Según diversos datos, fueron matados de tres a cinco mil personas. Pero los sublevados lograron imponerse, y entonces los estadounidenses tomaron París. Algo análogo sucedió en la parte Sur de Francia. Volvamos a aquel deslinde del que empezamos a hablar.

V.L.: Del invierno de 1944 y 1945.

V.F.: Sí. En otoño de 1944 en Alemania se celebraron varias reuniones, primero bajo dirección de Hitler, y luego, por encargo de éste, de Jodl y Keitel. Su sentido se reducía a lo siguiente: Si les damos una buena tunda a los estadounidenses, en EE.UU e Inglaterra despertará el gusto por volver a las negociaciones que se habían celebrado entre 1942 y 1943 ocultándolo de Moscú.

La operación de Ardenas fue concebida en Berlín no como una llamada a contribuir a la victoria en la guerra, sino para minar las relaciones de aliados entre Occidente y la Unión Soviética. Se pretendía dar a entender a EE.UU que Alemania todavía era fuerte y podía presentar interés para los países occidentales en su confrontación con la Unión Soviética. Y que a ellos mismos no les alcanzarían fuerzas para hacer parar a los «rojos» en los accesos a Alemania.

Hitler subrayaba que nadie iba a conversar con un país que estaba en una situación grave. Con nosotros van a hablar si la Wehrmacht demuestra seguir siendo una fuerza de verdad, decía él.

El factor sorpresa era su as de triunfos. Los aliados se instalaron en locales de invierno, sosteniendo que la zona de Alsacia y las montañas de Ardenas eran un lugar magnífico para descansar y muy malo para librar operaciones de combate. Pero los alemanes tenían planes de abrirse paso hacia Rotterdam y con ello privarlos a los estadounidenses de la posibilidad de utilizar los puertos de Holanda. Era la circunstancia decisiva para toda la campaña occidental.

El comienzo de la operación de Ardenas se aplazó en varias ocasiones. A Alemania no le alcanzaban fuerzas. Empezó en el momento preciso en que en invierno de 1944 el Ejército Rojo libraba extenuantes combates en Hungría, en la zona de Balatón y Budapest. Estaban en juego las últimas fuentes de petróleo -en Austria y algunas en la propia Hungría -controladas todavía por los alemanes.

Esta era una de las causas por las que Hitler decidió defender a Hungría a pesar de todo, y en el apogeo mismo de la operación de Ardenas y antes de comenzar la de Alsacia empezó a atraer tropas desde la dirección occidental, para lanzarlas al frente soviético-húngaro. La fuerza básica de la operación de Ardenas - el Sexto Ejército de carros blindados de la SS - fue quitada de Ardenas y trasladada a Hungría...

V.L.: A Haimasker.

V.F.: El desplazamiento había comenzado en esencia antes de que Roosevelt y Churchill, presas de pánico, le dirigieron a Stalin un llamamiento que, traducido del lenguaje diplomático al corriente, decía: ayúdennos, sálvennos, estamos sufriendo una desgracia.

Valetín Falin Doctor en Historia que ha tenido la oportunidad de estudiar y analizar los archivos históricos inéditos de la Segunda Guerra Mundial.

Hitler a su vez suponía, hay pruebas de ello: puesto que los aliados le fallaban tan a menudo a la Unión Soviética y se ponían a esperar abiertamente cuánto iban a aguantar Moscú y el Ejército Rojo, también la parte soviética podría proceder así.

En 1941 ellos esperaban cuándo iba a caer la capital de la URSS; en 1942, no sólo Turquía y el Japón, también EE.UU estaban aguardando la caída de Stalingrado, para luego empezar a revisar su política. Los aliados ni siquiera quisieron proporcionarle a la URSS los datos obtenidos por sus servicios de inteligencia, por ejemplo de los planes de los alemanes de desarrollar la ofensiva del Don al Volga y después hacia el Cáucaso, y otros por el estilo...

V.L.: Si no me equivoco, esa información nos fue suministrada por la legendaria «Orquesta Roja».

V.F.: Los estadounidenses no nos informaban de nada, aunque conocían muchos detalles, hasta días y horas, por ejemplo, respecto a los preparativos de la operación «Ciudadela» en el Arco de Kursk...

Teníamos fundamentos de peso, por supuesto, para ver detenidamente en qué grado nuestros aliados sabían y querían combatir y en qué grado estaban preparados para promover su plan principal durante la realización de la operación en el continente, que era el plan «Rankin».

El plan principal no era el «Overlord», sino precisamente el «Rankin», que preveía establecer control anglo-americano sobre toda Alemania y todos los Estados de Europa del Este, para no dejarnos entrar allá. Eisenhower, cuando fue designado comandante del Segundo Frente, recibió la directriz: ir preparando el plan «Overlord», pero siempre tener en cuenta el «Rankin».

Si surgían las condiciones propicias para realizar el «Rankin», dejar de un lado el «Overlord» y lanzar todas las fuerzas a cumplir el «Rankin». El levantamiento en Varsovia fue organizado con ese objetivo, así como otras muchas actividades.

En este sentido, el año 1944 y comienzos del 1945 eran la hora de la verdad. La guerra no se desarrollaba por dos frentes: el del Este y el del Oeste, sino en dos frentes.

Oficialmente, los aliados realizaban unas operaciones de combate que tenían mucha importancia para nosotros, atando, sin lugar a dudas, una parte de las tropas alemanas.

Pero su plan fundamental consistía en hacer parar en lo posible a la Unión Soviética, según decía Churchill, mientras que algunos de los generales estadounidenses utilizaban palabras más bruscas: «detener a los descendientes de Genghis Khan».

Pero fue Churchill quien formuló esa idea en una forma abiertamente antisoviética en octubre de 1942, cuando todavía no había comenzado nuestra contraofensiva el 19 de noviembre en Stalingrado. «Tenemos que hacer parar a esos bárbaros en el Este, lo más lejos posible», dijo él.

Cuando estamos hablando de nuestros aliados, no quiero menospreciar de ningún modo los méritos de sus soldados y oficiales que combatían, igual que nosotros, sin saber nada de las intrigas y maquinaciones políticas de sus gobernantes, combatían con honestidad y firmeza.

Tampoco quiero restarle importancia a la ayuda de «land-lease» que se nos prestaba, aunque nunca fuimos los destinatarios principales. Quiero subrayar simplemente en qué grado la situación era complicada, contradictoria y peligrosa para nosotros a lo largo de toda la guerra, hasta resonar las salvas de la Victoria. En qué grado nos era difícil a veces tomar una u otra decisión, cuando no simplemente nos embaucaban sino que nos exponían al peligro.

V.L.: ¿O sea que la guerra de veras podía haber terminado mucho antes del mayo de 1945?

V.F.: Respondiendo con absoluta franqueza, diré: sí, podía. Y no es la culpa de nuestro país de que no haya terminado ya en 1943. No es culpa nuestra. Habría terminado, si nuestros aliados hubieran cumplido con honestidad su deber, si se hubieran atenido a los compromisos asumidos ante la Unión Soviética en 1941, 1942 y en la primera mitad de 1943. Pero puesto que no lo hicieron, la guerra se alargó por un año y medio o por dos años, como mínimo.

Lo principal es que, si no hubiera sido por ese dar largas a la apertura del Segundo Frente, habrían perecido unos 10 ó 12 millones de soviéticos y aliados menos, especialmente en el territorio de la Europa ocupada. Ni habría existido Oswiecim (campo de concentración de Auschwitz), que empezó a funcionar a plena marcha en 1944...
Viktor Litovkine
Valentín Falin

Fuente
RIA Novosti (Rusia)

viernes, 28 de febrero de 2014

0

Cuentame como paso: Manipulación sobre la Guerra Civil

Manipulación sobre la mal llamada Guerra Civil Española, no faltan sus dosis de anticomunismo,el Trotskismo de la minúscula formacion política el POUM,desprecio por los guerrilleros antifascistas "maquis", y un Totum Relolutum para embarrar cualquier análisis histórico objetivo.